Módulo 03 Finca Integral
Borojó, Papaya y Leucaena

Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO Ecuador Sudamerica
CI
Borojo Pimienta Negra Finca integral Organica Profors Codeso
Paja Toquilla Finca integral Organica Profors Codeso Peter May
Bombeo Agua Solar Potable Riego Oxigenacion Piscinas Finca integral Organica Profors Codesolar Lorentz gratis
Citricos Finca integral Organica Profors Codeso Lucho Garcia
Araza Frutas Tropicales Finca integral Organica Profors Codeso
Piña Finca integral Organica Profors Codeso
Profors GTZ Codeso
Profors GTZ Codeso
Módulos para la Finca Integral Orgánica
Módulos para la Finca Integral Orgánica
P R O F O R S
PROGRAMA FORESTAL SUCUMBIOS
M.M.A. - GTZ
Cooperación Ecuador - Alemania

Contrato
PROFORS - Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO

MODULOS AGROFORESTALES DE LA "FINCA INTEGRAL"

MODULO 03

BOROJO, PAPAYA
Y LEUCAENA

ZONA BAJA - SUELOS BUENOS

Nueva Loja - Sucumbíos
Agosto - 1999

Photos Bilder Fotos Imagenes Image Agroforestal
Modulos Agrorestales Finca Integral Organica Ecuador Sudamerica South America Sudamerika
Distribución de materiales, CD
Los módulos para la "Finca Integral" ofercemos también en CD ROM, o a su vez pueda descargar los archivos en PDF. Más informacion aquÍ.
Imagenes Pictures Cuadros
Fotos Photos Bilder Ecuador Sudamerika Productos Organicos Entrega
Desarrollo de la finca integral modulos ecuador sudamerica
sistemas agroforestales reforestacion productiva ecuador sudamerica
Módulos Agroforestales para la Finca Integral Cacao clonal Plátano Arroz Guaba bejuco Silvo agrícola
Sistema de bombeo de agua para riego agricola y apicultura con energia solar Ecuador Sudamerica
Sistema de bombeo solar para riego y agua potable en casas
Email Correo Electrónica
E Mail - Correo electrónico precios costs Kosten
PARTE I
MARCO CONCEPTUAL DE LA FINCA INTEGRAL

A.        Aspectos generales
La "finca integral" es una unidad de producción sustentable de bienes y servicios, organizada en torno al núcleo familiar, que permite el desarrollo socioeconómico y cultural de los finqueros, y en la cual se conserva los recursos naturales.

En una finca integral, se diversifica la fuente de ingresos, los ingresos son permanentes, se reduce los impactos ambientales negativos, se mejora y aplica tecnología tradicional y se adapta, aplica y desarrolla nueva tecnología.

B.        Ordenamiento de la finca integral
Para implementar una finca integral, es necesario efectuar el ordenamiento de la finca. En el ordenamiento, para las áreas con sus respectivos tipos de uso (bosque - primario, secundario y plantado -, barbecho, área silvoagrícola, área silvopastoril, área de ganadería menor, área hortícola y área con infraestructura), se identifica el uso potencial (tipo de uso adecuado).

Al determinar el uso potencial, el finquero sabe qué puede hacer en su finca, es decir, cuáles son las alternativas de producción que tiene. Además sabe, dónde puede hacer (lugar en la finca) y qué extensión (superficie) puede utilizar.

De las alternativas de producción, el finquero debe seleccionar, en base a la consideración de aspectos ecológicos, socioeconómicos, socioculturales y de comercialización, aquellas que establecerá en su finca. El finquero también debe determinar desde cuándo y hasta cuándo establecerá la alternativa seleccionada, y después de qué y antes de qué otra alternativa lo hará.

C.        Criterios para selección de alternativas de producción

1.        Aspectos ecológicos
En el marco del ordenamiento de la finca, una alternativa se selecciona desde el punto de vista ecológico, cuando las especies y variedades a ser manejadas, son las adecuadas para :

  • el clima de la zona,
  • el microclima local y
  • el suelo y la topografía de la finca.

2.        Aspectos socioeconómicos
La alternativa de producción seleccionada debe tener sostenibilidad económica cuando sea establecida y debe estar adecuada a las condiciones sociales del núcleo familiar y su entorno. En este sentido, para seleccionar una alternativa productiva para una finca integral, es necesario verificar si el finquero:

  • tiene dinero para realizar la inversión y los gastos que la alternativa requiere, por lo menos  hasta que comience la producción ?
  • tiene acceso a financiamiento ?
  • dispone infraestructura y equipos que son requeridos para el establecimiento y manejo de la alternativa ?
  • puede establecer y manejar la alternativa con los miembros de su familia ?
  • posee los recursos necesarios para contratar mano de obra en caso sea necesario ?

3.        Aspectos socioculturales
Para seleccionar una alternativa desde el punto de vista sociocultural, principalmente cuando dicha alternativa requiere la utilización de nuevas especies, variedades y técnicas, es importante conocer si el finquero:

  • está dispuesto a cambiar las técnicas tradicionales de producción ?
  • conoce las técnicas agroforestales que la alternativa requiere ?
  • está dispuesto a aprender, adaptar y aplicar nuevas técnicas ?
  • tiene posibilidades de recibir asistencia técnica ?
  • existe localmente mano de obra calificada ?

4.        Aspectos de comercialización
En la selección de las alternativas de producción, entre los aspectos de comercialización que deben ser considerados, es necesario principalmente analizar si el finquero:

  • conoce y tiene las facilidades de aplicar técnicas de postcosecha requeridas para los productos que se obtendrá ?
  • puede llegar con su producto fácilmente al mercado ?
  • los precios del mercado de los productos que obtendrá, permiten obtener utilidad ?
  • es capaz de desarrollar canales de comercialización (especialmente cuando se trata de productos nuevos) ?

E.        Módulos agroforestales
Para la planificación detallada de producción y conservación de la finca integral, PROFORS y CODESO proponen las siguientes alternativas de producción, en la forma de "módulos agroforestales":

Plagas
Hormigas Arrieras (Atta sp.)

Síntomas / Daños
Defoliación. Baja la producción.

Prevención / Control
Colocar cebos: cáscaras de cítricos espolvoreadas con productos cúpricos.
Sembrar Canavalia (sus hojas causan la muerte de las colonias de hormigas).


Plagas
Taladrador (Xylosandrus morigerus)

Síntomas / Daños
Perforaciones en las ramillas y brotes jóvenes.
Baja la producción.

Prevención / Control
Eliminar brotes (chupones).
Efectuar una poda sanitaria y quemar las ramas y brotes afectados.


Plagas
Cochinillas de la raíz
(Pseudococens sp)

Síntomas / Daños
Galerías bajo la corteza del tronco y las raíces del café.
Muerte de la planta.

Prevención / Control
Eliminar los hormigueros que facilitan la propagación de la cochinilla.
Incorporar cal agrícola en la base del tallo.
F.        Principales plagas y enfermedades
A pesar que para algunas de estas plagas y enfermedades existe plaguicidas químicos, en el marco de este documento se optó describir principalmente métodos y técnicas naturales para su control.

1.        Principales plagas y enfermedades del Borojó
1.1        Principales plagas
E.        Manejo del módulo

1.        Manejo del Borojó, Papaya y Leucaena
1.1        Deshierbas
Se deshierba selectivamente a machete, evitando herir el tallo de las plantas de café. La frecuencia de deshierbas depende de la agresividad de las plantas silvestres. Al inicio se realiza cuatro rozas por año hasta el tercer año. Se recomienda arrancar manualmente las malezas agresivas y gramas con sus raíces, dejando leguminosas rastreras. A partir del cuarto año, la necesidad de deshierba disminuye por el crecimiento de los árboles, lo que impide un buen desarrollo de las hierbas.

1.2        Injerto del Borojó
En el segundo año, cuando ya se ha identificado el sexo de las plantas, se selecciona 10 plantas masculinas bien desarrolladas y que están distribuidas en toda el área. Estas plantas permitirán que se de lugar a la polinización natural.
El resto de plantas masculinas se corta a bisel a una altura de 40 cm.
Dos meses después de efectuar el corte, se puede realizar ya el injerto a "púa terminal" utilizando varetas que provienen de plantas femeninas. El brote mejor desarrollado será el patrón. Los otros brotes deben ser podados.

1.3        Podas del Borojó
La poda es una práctica importante ya que mejora la estructura de la planta, estimula la floración y fructificación, ayuda a controlar plagas y enfermedades, permite el ingreso de aire y luz a la plantación, evita la muerte de ramas y mantiene altos niveles de producción.
Al efectuar la poda, no se debe realizar cortes defectuosos. Los cortes deben ser protegidos con pasta cúprica para evitar el ingreso de patógenos. Después de cada corte, la herramienta de poda (serrucho o tijera de podar), se desinfecta con formol al 5%.
Las podas que se aplica son las siguientes: de formación, fitosanitarias y de mantenimiento.

1.3.1        Poda de formación del Borojó
Se poda los brotes que crecen a lo largo del tallo principal y el exceso de ramas laterales. Este tipo de poda se realiza bimensualmente durante los dos o tres primeros años, tanto antes como después de realizar el injerto.

1.3.2        Poda fitosanitaria del Borojó
Se corta todas las ramas enfermas o muertas de la planta y se las lleva fuera de la plantación para ser incineradas. De esta forma se evita focos de infección, que pueden producir plagas o enfermedades.

1.3.3        Poda de mantenimiento del Borojó después del injerto
Consiste en eliminar chupones, que son brotes (ejes ortotrópicos) que crecen a lo largo del tallo principal y que se aprovechan de la savia de la planta, disminuyendo la producción. Se debe eliminar también el exceso de ramas.

1.4        Fertilización del Borojó y Papaya
Los elementos que más necesita el cultivo de Borojó y Papaya son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Para la floración y formación de frutos se necesita principalmente P y K.
Para recuperar la pérdida de nutrientes extraídos en cada cosecha, se introduce en el sistema la Leucaena como especie de apoyo ecológico (aporta materia orgánica). Además se recomienda abonar con cáscaras descompuestas de Café y Arroz.

1.5        Manejo de los callejones de Leucaena
El crecimiento inicial de Leucaena es rápido, por lo cual la planta está lista para el primer corte, a partir de los 6 meses cuando tiene una altura de 80 - 120 cm. Todo el material vegetal verde se poda y aplica como mulch alrededor de las plantas de Borojó. Con esta labor se reincorpora nutrientes al suelo y se disminuye el crecimiento de hierbas silvestres.

El corte se debe realizar permanentemente en ciclos de 100 días aproximadamente, cuando los brotes de la última poda comienzan a florecer.
Enfermedad
Mal de machete (Ceratocystis fimbriata)

Síntomas / daños
Marchitez lenta de los ápices de la planta.
Muerte descendente.

Control
Evitar herir a la planta, para impedir el ingreso de microorganismos patógenos.
Antes de cada corte, desinfectar las herramientas de poda con formol al 5%. *


Enfermedad
Mal de hierro (Cercospora coffeicola)

Síntomas / daños
Manchas pequeñas de color herrumbroso y de color gris claro en el centro de las hojas. Las manchas muestran un halo amarillento.
Amarillamiento de las hojas.
Baja la producción.

Control
Regular la sombra del cafetal y evitar excesiva luminosidad. *


Enfermedad
Mal de hilachas (Pellicularia koleroga)

Síntomas / daños
Las hojas se secan.
Baja la producción.

Control
Proporcionar adecuada ventilación e luminosidad a la planta. *


Enfermedad
Viruela (Colletotrichum gloeosporoides)

Síntomas / daños
Perforaciones circulares en las hojas.
Baja la producción.

Control
Favorecer la aireación mediante podas y eliminar las plantas afectadas. *

Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)





1.2        Principales enfermedades
Ninguna enfermedad ha sido observada en Borojó. Pero como esta especie es de la misma familia del Café (Rubiaceae), se menciona enfermedades frecuentes que se ha observado en éste.
* En caso de ataques fuertes aplicar caldo bórdeles (cal más sulfato de cobre)
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)







2.        Principales plagas y enfermedades              de la Papaya
2.1        Principales plagas
Plagas
Pulgones (Aphis sp., Myzus persicae)

Síntomas / Daños
Chupadores de sabia y transmisores de virus. Baja la producción.

Prevención / Control
Efectuar controles biológicos con agua de barbasco y ají.


Plagas
Acaros, tarsonemidae, (Polyphagotarsonemus latus)

Síntomas / Daños
Chupadores de sabia en especial de las hojas tiernas apicales.
Baja la producción.

Prevención / Control
Efectuar controles con agua de barbasco y ají.


Plagas
Mosca de la Papaya (Premnotrypes sp.)

Síntomas / Daños
Atacan la fruta madura, la cual cae. La calidad de la producción baja.

Prevención / Control
Recolectar todos los frutos y quemarlos fuera de la finca.


Plagas
Nemátodos
(Meloidogine spp.)

Síntomas / Daños
Producen agallas en las raíces.
Baja la producción.
Muerte de la planta.

Prevención / Control
Incorporar materia orgánica, mejorar el drenaje, colocar cobertura muerta (mulch), introducir plantas nematicidas como: Tagetes (Margarita africana), Kudzú (Pueraria phasoloides), Ají (Capsicum spp.), Eupatorium odoratum, Desmodium trifolium, Crotolaria spectabilis.

Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)





2.2        Principales enfermedades
Enfermedad
Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides)

Síntomas / daños
Ataca al follaje y a los frutos maduros produciendo manchas hundidas con micelio de color gris negruzco. Baja la calidad.

Control
Aplicar productos a base de cobre.


Enfermedad
Pudrición del pie (Phytophthora datsur)

Síntomas / daños
Ataca al cuello de la raíz y el tallo, afecta a las plantas en el vivero causando su pudrición y muerte.

Control
Garantizar buen drenaje y seleccionar buen material para la propagación. *


Enfermedad
Virus de Mancha angular

Síntomas / daños
Ataca los ápices.

Control
Fumigar con agua de barbasco y ají.
1.2        Postcosecha
Se selecciona las frutas de acuerdo a su tamaño y se coloca en fundas de plástico transparente y malla de nylon. Después se embala 10 frutas por caja de madera (50 x 20 x 15 cm).
El Borojó se puede almacenar aproximadamente por 3 semanas a temperatura ambiente.

2.        Producción, cosecha y postcosecha de la Papaya
2.1        Producción y cosecha
La Papaya produce a los 10 meses después de la plantación. Por planta de Papaya se estima que se puede obtener 35 frutas. Partiendo de 556 plantas por hectárea (menos el 10 % de plantas machos), se obtiene una producción anual comerciable de 17.500 frutas, lo que genera un ingreso de 3.804 US$/ha/año.
La cosecha se realiza manualmente cuando la punta de la fruta empieza a tener una coloración amarillenta.

2.2        Postcosecha
Se selecciona las frutas de acuerdo a su tamaño. Es necesario evitar golpear las papayas o lastimar la cáscara de la papaya. En el vehículo a transportar la fruta debe ser colocada con el pedúnculo hacia abajo.



H.        Infraestructura, equipos e insumos

1.        Infraestructura
Se requiere una bodega de 4 x 4 m, que puede ser construida con materiales de la finca, para almacenar los productos, los equipos, las herramientas y los insumos. Además sirve para almacenar otros productos.

2.        Equipos, herramientas e insumos
Para una extensión de máximo 4 hectáreas de Borojó y Papaya, se necesita los siguientes equipos, herramientas e insumos: bomba de fumigar, guantes, botas, machete, piola, barra, pala, tijeras y serrucho de podar, brocha, pasta cúprica, formol, insecticidas y fungicidas caseros, fundas plásticas, mallas de nylon especial y cajas de madera.


I.        Análisis Económico

1.        Flujo de caja (Ver Anexo N° 1)

2.        Ingreso, egresos (inversión, costos directos e indirectos)

2.1        Ingresos
La producción anual comerciable promedio de Borojó es de 5.750 frutos por hectárea, que al precio de venta de 2,00 US$/fruto, da un ingreso promedio anual bruto de 11.500 US$/ha/año. Los ingresos totales en 8 años productivos son de 92.000 US$/ha.
Con una producción de 17.500 Papayas en el segundo año, se obtiene un ingreso de 3.804 US$, si cada fruto se vende a 0,22 US$.
El ingreso total por venta de Borojó y Papaya es de 95.804 US$/ha/10 años (período para el cual se ha calculado el flujo de caja).


* En caso de ataques fuertes aplicar caldo bórdeles (cal más sulfato de cobre)
Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)







G.        Producción, cosecha y postcosecha

1.        Producción, cosecha y postcosecha del Borojó

1.1        Producción y cosecha
El Borojó inicia la floración a partir del segundo año de la siembra. Los frutos tardan en madurar 12 meses. Los frutos maduros se reconoce por su suave consistencia.
La primera cosecha se obtiene en el tercer año después del establecimiento del módulo y continúa en forma paulatina, a medida que las frutas maduran. La cosecha se realiza manualmente y antes que las frutas caigan, para evitar que sean atacadas por hongos. Ya que las frutas alcanzan un buen precio, se recomienda utilizar mallas de nylon para fijar las mismas a la rama y evitar que caigan.
Por árbol se estima una producción promedio anual de 20 frutos. Partiendo de 370 árboles por hectárea (menos el 10 % de árboles machos), se obtiene una producción anual comerciable de 6.667 frutos/ha/año, lo cual en los 8 años productivos considerados en el flujo de caja, da 46.000 frutos de Borojó, que equivale a un ingreso total de 92.000 US$/ha.
- - - - canal de comercialización por desarrollar
Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)


K.        Impactos esperados del módulo

1.        Impactos ecológicos
El módulo presenta una alternativa de producción intensiva, que no requiere de grandes extensiones de terreno, de tal forma que el finquero puede dedicar una gran parte de su finca a conservar el bosque, lo que ayuda a disminuir la presión sobre éste.
El mulch, que proviene de las hojas de la Leucaena, de las deshierbas y del detritus de otras especies, permite la acumulación de materia orgánica en el suelo, lo cual repercute positivamente en el balance general y en el reciclaje de nutrientes de todo el sistema, conservando así la fertilidad del suelo.

2.        Impactos socio económicos
El módulo genera fuentes de trabajo e ingresos económicos para los miembros de la familia y de otras personas.
La asociación de Borojó con Papaya presenta a los finqueros una alternativa de producción, que estabiliza y diversifica sus ingresos.

3.        Impactos socio culturales
Se espera que prácticas agroforestales intensivas como la que se presenta en este módulo, mejoren los ingresos del finquero y disminuyan la migración.
El módulo contribuye a educar al campesino en el manejo de los recursos naturales disponibles de una manera más intensiva y cuidadosa.


L.        Fuentes de información

1.        Fuentes de literatura
ACOPSAS. 1993. Fruticultura Nº 6. Sucumbíos. Ecuador.
CLAVIJO, P. 1995. Producción de Frutas y Hortalizas. Universidad Santo Tomás. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1992. Fruticultura Tropical. Tercera edición. Bogotá. Colombia.
GARCIA, H. 1992. Flora Medicinal de Colombia. Tomo 3. Santa Fe de Bogotá.
GEILFUS, F. 1989. "El árbol al servicio del agricultor". Guía de Especies. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE. Santo Domingo. R. D.
GISPER, C. 1987. Biblioteca práctica agrícola y ganadera No 2. Práctica de los cultivos. Barcelona. España.
BRIGHAM, E. y PAPPAS, J. 1978. Economía y Administración. Segunda Edición. Interamericana. México.
INIAP - GTZ. 1997. Memoria del seminario taller de experiencias agroforestales en la región amazónica Ecuatoriana. Napo - Payamino.
LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Segunda edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. San José. Costa Rica.
RED DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE HUMEDO TROPICAL 1996. Boletín Numero 1. Quito. Ecuador.
RICKER, M., JESSEN, H., DALY, D. 1997. The case for Borojoa patinoi (Rubiaceae) in the Chocó Región, Colombia. Economic Botany.
SILVERIO, M y BALDWIN, C. 1991. Economía Empresarial. Segunda reimpresión. Editorial Norma. Colombia.
VALDES, H.1992. El cultivo de la Papaya. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
WESTON, J. y BRICHAM, E. 1982. Fundamentos de Administración Financiera. Quinta edición. México. D. F.

2.        Fuentes de insumos (direcciones de proveedores)
Centro Agrícola Cantonal - CAC. 12 de Febrero y 18 de Noviembre. Nueva Loja (frente al parque central). Provincia de Sucumbíos.
Insumos Agrícolas y Veterinarios, teléfono 831 944. 12 de Febrero y Eloy Alfaro Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
Agro Veterinario el Campesino, teléfono 830 253. Av. Quito y Manabí. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, San Carlos. Sacha. Provincia de Napo.
Vivero El Rocío, vía Shushufindi - Nueva Loja Km 7, margen izquierdo. Provincia de Sucumbíos
Fundación Agroforestal Oriente - FUNDAFOR, teléfono 831 001. Vía Nueva Loja - Quito, km 4, margen izquierdo. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
Vivero de Petroproducción. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.

3.        Contactos
Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG, teléfono 830 139. Vía Aguarico Km 4. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP Payamino, teléfono 880 845. Vía Coca - Tena Km 3. Coca. Provincia Francisco de Orellana.
Colegio Padre Miguel Gamboa. Laboratorio de suelos, teléfono 880 173. Calle Rocafuerte. Coca. Provincia Francisco de Orellana.
Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO, Tel.: 02-2241300, 09-1320896 Casilla 17-21-759 info@codeso.com www.codeso.com.

4.         Información económica
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - FEPP, telefax 830 232. 12 de Febrero 267 y 10 de Agosto. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
Banco Nacional de Fomento - BNF, teléfono 830 129. Av. Quito y Gran Colombia. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
Corporación Financiera Nacional - CFN, teléfono 564 900. Juan León Mera 130 y Av. Patria. Quito.
Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO, Tel.: 02-2241300, 09-1320896 Casilla 17-21-759 info@codeso.com www.codeso.com.

5.        Organismos de enlace
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, Payamino, teléfono 880 845. Vía Coca - Tena Km 3 Coca. Provincia de Napo.
Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO, Tel.: 02-2241300, 09-1320896 Casilla 17-21-759 info@codeso.com www.codeso.com.

Servicio Alemán de Cooperación Técnica Social - DED, teléfono 550 359, fax 501 017. Carrión 256 edificio El Libertador 5 to piso. Quito.

6.        Organismos de comercialización.
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPORT, teléfono 464 561. Avs. de la República s/n y Amazonas. Edf. Las Cámaras, Piso 12. Quito.
Promoción de Exportaciones Agrícolas no Tradicionales - PROEXANT, teléfono 462 547, fax 462 545. Río Coca 2027 y Av. Amazonas. Quito.
Promercados GTZ, teléfono 254 485, fax 464 561. Calle Japón 844 y Gaspar de Villaruel. Edificio la Nacional 6 to. piso, casilla 17 -15 - 0187-B. Quito.

PARTE I.
MARCO CONCEPTUAL DE LA FINCA INTEGRAL

A.        Aspectos generales

B.        Ordenamiento de la finca integral

C.        Criterios para selección de alternativas de producción
1.        Aspectos ecológicos
2.        Aspectos socio-económicos
3.        Aspectos socio-culturales
4.        Aspectos de comercialización

D.        Módulos agroforestales

PARTE II.
MODULO AGROFORESTAL

F.        Principales plagas y enfermedades
1.        Principales plagas y enfermedades del caucho
1.1        Principales plagas
1.2        Principales enfermedades
2.        Principales plagas y enfermedades de la sandía
2.1        Principales plagas
2.2        Principales enfermedades
3        Principales plagas y enfermedades del plátano
3.1        Principales plagas
3.2        Principales enfermedades

G.        Producción, cosecha y postcosecha
1.        Producción, cosecha y postcosecha del caucho
1.1        Producción y cosecha
1.2        Postcosecha
2.        Producción y cosecha de la sandía
3.        Producción y cosecha del plátano

H.        Infraestructura, equipos, herramientas e insumos
1.        Infraestructura
2.        Equipos, herramientas e insumos

I.        Análisis económico
1.        Flujo de caja (anexo Nº 1)
2.        Ingresos y egresos (inversión, costos directos e indirectos)
2.1        Ingresos
2.2        Egresos
3.        Beneficio
4.        Relación ingresos / egresos
5.        Tasa interna de retorno (TIR)
6.        Período de recuperación de los egresos
7.        Punto de equilibrio

J.         Comercialización
1.        Comercialización del caucho
2.        Comercialización de la sandía y del plátano

K.        Impactos esperados del módulo
1.        Impactos ecológicos
2.        Impactos socio económicos
3.        Impactos socio culturales

L.        Fuentes de información
1.        Fuentes de literatura.
2.        Fuentes de insumos (direcciones de proveedores)
3.        Contactos
4.        Información económica
5.        Organismos de enlace
6.        Organismos de comercialización


A.        Descripción del módulo
1.        Especie principal
2.        Especies asociadas
3.        Especie de apoyo ecológico
4.        Sistema
5.        Situación/sitio
6.        Observaciones generales del módulo

B.        Productos
1.        Usos
2.        Productos de autoconsumo
3.        Productos de venta

C.        Requerimientos del módulo
1.        Requerimientos ecológicos.
1.1        Clima
1.2        Suelo
1.3        Topografía
2.        Requerimientos del establecimiento y manejo del módulo
2.1        Económicos
2.2        Mano de obra
2.3        Socio culturales
2.4        Administrativos

D.        Establecimiento del módulo
1.        Propagación
1.1        Propagación del caucho injertado
1.2        Propagación de la sandía
1.3        Propagación del plátano
1.4        Propagación del kudzú
2.        Preparación del terreno
2.1        Limpieza
2.2        Balizada
2.3        Hoyada
3.        Plantación y siembra
3.1        Plantación del caucho injertado y del plátano
3.2        Siembra de la sandía
3.3        Siembra del kudzú
4.        Croquis esquemático del módulo

E.        Manejo del módulo
1.        Manejo del caucho injertado
1.1        Deshierbas
1.2        Poda de formación del caucho injertado
1.3        Fertilización
2.        Manejo de la sandía
2.1        Deshierbas
2.2        Corrección de las guías
3.        Manejo del plátano
3.1        Deshierbas
3.2        Deshoje
3.3        Deshije
3.4        Apuntalamiento


PARTE II.
MODULO AGROFORESTAL

A.        Descripción del módulo

1.        Especie principal                                 Borojó (Borojoa patinoi).

2.         Especie asociada                                Papaya (Carica papaya L.).

3.         Especie de apoyo ecológico              Leucaena (Leucaena leucocephala).

4.         Sistema                                               Silvo agrícola (sistema en callejones).

En una hectárea se planta a doble fila, 949 plantas de Leucaena, dejando callejones en los cuales se introduce 2 filas de Borojó (densidad total de 370 plantas/ha) y 3 filas de Papaya (densidad total de 556 plantas/ha).

5.         Situación / Sitio                                  Zona baja - suelos buenos. Provincia de Sucumbíos.


6.         Observaciones generales del módulo
La asociación de Borojó con Papaya en callejones de Leucaena no es tradicional en la zona, por lo cual existe poca experiencia en la Provincia de Sucumbíos. Algunos ejemplos de asociaciones similares existen en la finca del Señor Angel Rojas, que tiene Borojó injerto con Leucaena en hileras (Vía Nueva Loja - Shushufindi, Km 50) y la finca del Señor Segundo Cabrera, con Borojó y Papaya (Vía Nueva Loja - Colombia, Km 8). En la finca del Señor Ekkehard Boese existe un sistema silvoagrícola con Borojó, Papaya y Leucaena en callejones (Vía Nueva Loja - Shushufindi - Palmeras del Ecuador, Km 73).
El cultivo de Borojó a nivel experimental existe en el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, San Carlos, Provincia de Orellana.
La Papaya se planta para dar sombra inicial al Borojó y ayudar a recuperar la inversión inicial.
La Leucaena, como leguminosa, aporta materia orgánica y enriquece al suelo con nitrógeno.
Los productos del módulo no son fáciles de transportar; por lo tanto el módulo depende de buen acceso vial.
El Borojó tiene una vida útil de 20 años, la Papaya de 2 años y la Leucaena es una planta perenne (el flujo de caja se ha calculado solamente para 10 años).
El módulo está diseñado para una hectárea, pero según las posibilidades del finquero y como componente de una finca integral puede ser ampliado hasta 4 hectáreas (si el mercado lo permite).
Nota: Todos los valores se calcularon y transformaron en dólares (USD) en marzo ´98. En la presente versión se utilizó el tipo de cambio del 01.01.01 de 1 US$/ USD.


B.        Productos

1.        Usos
La Papaya se consume como fruta al natural. Se utiliza la pulpa de Papaya y Borojó para la elaboración de jugos, helados y mermeladas. Al Borojó se le atribuye propiedades medicinales y/o afrodisíacas. El Borojó contiene 25 % de azúcar, alto contenido de fósforo, hierro, calcio, vitaminas B1 y B2 y niacina.

2.        Productos de autoconsumo
En la finca se consume una parte de la producción de Borojó y Papaya.

3.        Productos de venta
Se vende los frutos maduros de Borojó y Papaya a los intermediarios locales, en el mercado local, en los restaurantes y hoteles.



C.        Requerimientos del módulo

1.        Requerimientos ecológicos

1.1        Clima
El módulo es apto para el clima cálido húmedo tropical, bajo las siguientes condiciones:

Precipitación                De 2.000 a 4.000 mm anuales.
Temperatura                 De 20 a 35C.
Humedad relativa          De 75 a 90% promedio anual.
Viento                          Borojó y Papaya son sensibles a los vientos.
Luminosidad                El Borojó necesita sombra parcial permanente.
Altitud                          De 0 a 600 m.s.n.m.

Elaborado por CODESO (Nueva Loja/98)

1.2        Suelo

1.2.1        Textura
La textura de los suelos buenos, de la zona baja varía entre franco y franco limosa, condición en la cual las especies del módulo producen bien. Los suelos no deben tener impedimentos físicos como arcilla y pizarras.

1.2.2        pH
El pH de los suelos buenos en la zona baja es de 5,5 - 6, es decir son suelos ligeramente ácidos, condición en la cual las especies del módulo producen favorablemente.
El pH ideal para el Borojó es 5,5 - 6,5, para la Papaya es 6 y la Leucaena necesita un pH sobre 5,5.

1.2.3        Fertilidad
Los suelos buenos de la zona baja tienen un alto contenido de materia orgánica, nutrientes y una alta capacidad de intercambio catiónico.
Para mantener la fertilidad de los suelos se utiliza, la Leucaena, porque ésta, como leguminosa, fija nitrógeno atmosférico y lo incorpora al suelo.
La asociación de Borojó, Papaya y Leucaena es una adecuada alternativa para obtener una buena producción en este tipo de suelos.

1.2.4        Drenaje y capa freática
Los suelos buenos de la zona baja, por su textura tienen buen drenaje; lo que favorece el desarrollo de las especies del módulo. La capa freática del suelo para el cultivo de estas especies debe estar a una profundidad mínima de 1,20 m (condición que se encuentra en la zona).

1.3        Topografía
Se puede establecer el módulo en suelos planos o con pendiente ligera y moderada (hasta 30%). No es recomendable plantar en suelos con pendiente superior al 30%.


2.2        Mano de obra
Todas las actividades que requiere el módulo pueden ser ejecutadas por los miembros de la familia (tres miembros).
Bajo la condición que por lo menos un miembro de la familia esté capacitado en: plantación, injerto y poda (Borojó), cosecha y postcosecha del Borojó y Papaya, no se necesita mano de obra externa calificada. Esta capacitación la ofrece:
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, San Carlos - Payamino.
Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG.
Corporación para el Desarrollo Sostenible - CODESO.
(Direcciones ver capítulo L. Fuentes de Información)

2.3        Socio culturales
Existe un gran interés de los finqueros por mejorar la producción y productividad con cultivos y técnicas nuevos en la zona, que ofrecen buenas expectativas.
Los finqueros interesados en la implementación de este módulo, deben estar dispuestos a:
Capacitarse en propagación de cultivos, injertos, podas, fertilización, control de plagas y enfermedades.
Mejorar la postcosecha, para tener un producto de excelente calidad, que sea competitivo en el mercado.
Estar dispuestos a desarrollar nuevos canales de comercialización, para no depender de las redes tradicionales de la zona.

2.4         Administrativos
Este módulo requiere las siguientes actividades administrativas:
Elaborar un plan anual de actividades principales.
Llevar un registro de las actividades realizadas: deshierbas, podas, rendimiento, cosecha y ventas.
Llevar una contabilidad simple mediante un libro de caja en donde se anote los ingresos, egresos y el saldo.
Abrir una cuenta de ahorros.
2        Requerimientos del establecimiento y manejo del módulo.

2.1        Económicos
Las inversiones, establecimiento, manejo, cosecha, postcosecha y los costos indirectos demandan los siguientes montos (una hectárea por 10 años):

Inversiones: alcanzan un valor de 239 US$, que incluye:
               - Bodega. *
               - Bomba de fumigar. *

Establecimiento: suman 788 US$, divididos en:
               - Preparación del terreno.
               - Compra de plantas.
              - Plantación.
Manejo: las actividades de limpieza y deshierba, fertilización orgánica, podas, además del control de plagas y enfermedades, tienen un costo de 1.741 US$.

Cosecha: la cosecha de borojó y la papaya tiene un costo en mano de obra de 1.052 US$.

Postcosecha: los procesos requeridos en la postcosecha demandan un gasto de 2.928 US$.

Costos indirectos: por administración e imprevistos (10% del total de los costos directos) se requiere 651 US$. Las herramientas y materiales demandan un gasto de 872 US$.

El total de los costos de inversión, establecimiento, manejo, cosecha, postcosecha, y los costos indirectos suman 8.271 US$.

* En el cálculo de la inversión se considera una quinta parte de la bodega y bomba de fumigar, porque pueden ser utilizadas para otros productos de la finca. Para reducir los costos se debe construir la bodega con materiales de la finca. El costo de producción de plantas también se puede reducir produciéndolas en la finca.
Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)


D.        Establecimiento del modulo

1.        Propagación
1.1        Propagación del Borojó
La propagación del Borojó se efectúa por semillas, las cuales deben provenir de árboles madres de excelente calidad (buena producción, resistentes a plagas y enfermedades).
Las semillas deben ser sembradas en cajas germinadoras o almácigos. Una vez que las plántulas desarrollaron 1 par de hojas (a más de los cotiledones), están listas para ser repicadas a fundas de polietileno perforadas de 15 x 8 cm, previamente llenas con tierra preparada (con más de 50 % de materia orgánica). Aproximadamente a los cuatro meses, las plantas pueden ser plantadas en el sitio definitivo.
Puesto que usualmente la mitad de las plantas producidas por semillas son de sexo masculino y por lo tanto no producen frutos, es indispensable realizar injertos con varetas de plantas femeninas. Esto es posible una vez que se distingue el sexo de las plantas, en la primera floración (segundo año).
Para garantizar la polinización natural entre los árboles de Borojó, se debe tener un 10% de plantas masculinas bien distribuidas en el módulo.

1.2        Propagación de la Papaya
La propagación de la Papaya se realiza por semillas. Las semillas se debe retirar de frutas plantas seleccionadas de excelente calidad (buena producción, resistentes a plagas y enfermedades).
La semilla está rodeada de un mucílago, el cual debe ser retirado para que la germinación sea más rápida y uniforme. Para remover el mucílago, se deja las semillas en agua por 24 horas; después se lava y se seca la semilla a la sombra.
Se recomienda sembrar 3 a 5 semillas por bolsa de polietileno (perforada) de 15 x 8 cm llenas con arena, tierra y materia orgánica en partes iguales, a una profundidad de 1,5 - 2 cm.
Después de la floración se deja 10 % de plantas machos.
Es importante mencionar que existen variedades hermafroditas, además, que en la zona se puede cultivar las denominadas papaya criolla, amarilla, roja y hawaiana.

1.3        Propagación de la Leucaena
La Leucaena es una especie que se propaga por semillas. Para obtener un buen porcentaje de germinación se recomienda remojar las semillas por 24 horas en agua fría y luego sembrarlas en bolsas de polietileno (perforadas) de 15 x 8 cm. Las plantas deben permanecer en el vivero hasta que tienen una altura de 30 - 40 cm.
Para garantizar plantas de calidad, se recomienda comprar las plantas de Borojó, Papaya y Leucaena en:
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, San Carlos.
Vivero "El Rocío".
Fundación Agroforestal Oriente - FUNDAFOR.
Asociación de Padres de Familia del Nororiente - APAFANO.
Vivero de Petroproducción.
(Direcciones ver capítulo L. Fuentes de información)

2.        Preparación del terreno

2.1        Limpieza
Para el establecimiento del presente módulo es necesario efectuar una roza para eliminar toda la vegetación existente.
Para el cálculo de los costos de establecimiento se supone que se parte de rastrojo y que se requiere para su limpieza y repique de 8 jornales/ha.

2.2        Balizada
Se procede a señalar los sitios definitivos donde se plantará el Borojó, Papaya y Leucaena, colocando estacas de madera alineadas utilizando piola, en las distancias indicadas a continuación (ver croquis D.4).
Distancias:
El Borojó: 4 x 4 m (doble hilera) y 13,5 m entre doble hilera (densidad de 370 plantas por hectárea).
La Papaya: 4 x 4 m (triple hilera) (densidad de 556 plantas por hectárea).
La Leucaena: 1,5 x 1,5 m (doble hilera), dejando callejones de 12 m de ancho (densidad de 949 plantas por hectárea).

En terrenos con pendiente se recomienda plantar en curvas de nivel. El diseño de la plantación debe ser en triángulo o tresbolillos.
La orientación de las hileras en terrenos planos debe ir de oriente a occidente para mejorar el aprovechamiento del sol.

2.3        Hoyada
Para la plantación de Borojó, Papaya y Leucaena se hace hoyos de 20 cm de largo por 20 cm de ancho y 30 cm de profundidad.

3.        Plantación
3.1        Plantación de Borojó, Papaya y Leucaena
Para la plantación se realiza los siguientes pasos:
Distribuir las plantas en los sitios definitivos.
Cortar la base de la funda podando las raíces de la planta.
Retirar el resto de la funda de polietileno.
Colocar la planta en el hoyo; el cuello de la planta debe quedar a nivel del suelo.
Cubrir el resto del hoyo con la tierra que había sido extraída.
Compactar bien, para evitar que queden cámaras de aire junto a las raíces.
Recolectar las fundas de polietileno para reciclar (no quemar).
2.2        Egresos
El valor total de los egresos en los 10 años por hectárea es de 8.271 US$ dividido en tres grandes rubros.
Inversiones
239      US$
Costos directos
6.509      US$
Costos indirectos
1.523      US$
------------------------------------------------------
TOTAL
8.271      US$

2.2.1        Inversiones
Las inversiones están conformadas por:
Una quinta parte de la bodega
217      US$
Una quinta parte de la bomba de fumigar
22      US$
------------------------------------------------------
TOTAL
239      US$

El valor de la tierra no se toma en cuenta en las inversiones ni en los costos. Se asume que el finquero tiene tierra disponible para dedicarla al sistema que se indica en el presente módulo.
Para la bodega y la bomba de fumigar se calcula una quinta parte del valor total porque puede ser utilizadas para otros productos de la finca.

2.2.2        Costos directos
Estos costos suman un total de 6.509 US$ y están constituidos por los siguientes rubros:
Establecimiento del módulo
788      US$
Manejo del módulo
1.741      US$
Cosecha de Borojó y Papaya
1.052      US$
Postcosecha de Borojó y Papaya
2.928      US$
------------------------------------------------------
TOTAL
6.509      US$

2.2.3        Costos Indirectos
Gastos administrativos e imprevistos
(10 % de los costos directos)
651      US$
Herramientas y materiales utilizados en
el módulo
872      US$
-------------------------------------------------------
TOTAL  
1.523      US$
3.        Beneficio
La diferencia entre los ingresos y los egresos da un beneficio de  87.533 US$/ha en los 10 años.


4.        Relación ingresos / egresos.
Al efectuar la división del total de los ingresos  95.804 US$, para el total de los egresos -8.271 US$, se obtiene el valor de 12; lo que significa que por cada US$ invertido en una hectárea de Borojó y Papaya, se obtiene 12 veces más.

5.        Tasa interna de retorno (TIR)
La tasa interna de retorno (TIR) del módulo es de 293%

6.         Período de recuperación de los egresos
Los egresos se recupera en el año 2, quedando un saldo acumulado positivo de 1.075 US$.

7.        Puntos de equilibrio
El punto de equilibrio es el valor para el cual el ingreso acumulado por venta de Borojó y Papaya, es igual al egreso acumulado producido en el establecimiento y manejo del módulo.
En el módulo se alcanza el punto de equilibrio cuando el ingreso acumulado es igual a 2.729 US$/ha, en el año 2.



J.        Comercialización

1.1        Comercialización de Borojó y Papaya
En la actualidad existe un mercado potencial para el Borojó por sus peculiares cualidades. La oferta actualmente es baja. La mayor cantidad de fruta comercializada localmente es traída de Colombia. El mercado local podría saturarse rápidamente, pero el mercado nacional e internacional ofrece expectativas de crecimiento. También hay la posibilidad de producir jalea y mermeladas de Borojó que ya se comercializa en Colombia.
La Papaya es muy apreciada por los consumidores locales, por lo que existe una demanda aceptable para esta fruta. Para el látex de Papaya existe cierta demanda actual en la costa.
También la agroindustria tiene interés por esta fruta.

Representación gráfica de los canales de comercialización de Borojó y Papaya
Borojó Borojoa patinoi
Papaya Carica papaya L.