Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO Ecuador Sudamerica
CI
Borojo Pimienta Negra Finca integral Organica Profors Codeso
Paja Toquilla Finca integral Organica Profors Codeso Peter May
Bombeo Agua Solar Potable Riego Oxigenacion Piscinas Finca integral Organica Profors Codesolar Lorentz gratis
Citricos Finca integral Organica Profors Codeso Lucho Garcia
Araza Frutas Tropicales Finca integral Organica Profors Codeso
Piña Finca integral Organica Profors Codeso
Profors GTZ Codeso
Profors GTZ Codeso
Módulos para la Finca Integral Orgánica
Módulos para la Finca Integral Orgánica
2.       Preparación del terreno
2.1       Limpieza
Para el establecimiento del presente módulo, es necesario efectuar una roza para eliminar la vegetación existente, con excepción de especies maderables valiosas.

2.2       Preparación del sitio de siembra
           de las hortalizas, plantas
           medicinales y para condimentos
Para la siembra de las hortalizas, plantas medicinales y para condimentos, es recomendable preparar cimas o platabandas (parcelas pequeñas de siembra) de 1 a 1,2 m de ancho por el largo de la parcela, y de 10 a 15 cm de altura, para facilitar el drenaje. Además, hay que dejar caminos entre las platabandas de un ancho aproximado de 40 cm, para facilitar la deshierba, el riego, la fertilización y la cosecha. El material que se usará para los taludes de la cama debe ser de caña guadúa, pambil o tablas de madera.

Para la preparación de las platabandas se debe aflojar la tierra con una pala a una profundidad de 10 a 15 cm. Luego se incorpora superficialmente compost (5 Kg /m2) en forma homogénea, y finalmente se nivela la platabanda con un rastrillo.

Para sembrar las demás hortalizas, plantas medicinales y especies para condimentos, se afloja la tierra con una pala a una profundidad de 10 a 15 cm. En algunos casos se hace hoyos de acuerdo al tamaño de la planta.

2.3       Balizada
Se procede a señalar los sitios definitivos donde se plantará los frutales, las hortalizas, las plantas y arbustos medicinales, y las plantas para condimentos; colocando estacas de madera alineadas utilizando una piola, en las distancias indicadas en el siguiente cuadro (ver croquis D.6).
Módulo 60 Finca Integral
Especies Frutícolas, Hortícolas, Medicinales y para Condimentos
Huerto Familiar
Segunda Parte
<<< Primera Parte
L.       Fuentes de información

1.   Fuentes de literatura
•     BAQUERO, W. y BAQUERO, W. 1982. Huerta casera. Serie de educación agropecuaria. INIAP. Quito. Ecuador.
•     BARTHOLOMÄUS, A., DE la ROSA, A., et. al. 1990. El Manto de la Tierra Flora de los Andes. Bogotá. Colombia.
•     BOESE, E. 1992. Actividades Agroforestales y Silviculturales en la Región Amazónica Ecuatoriana. Quito.
•     COORDINADORA ECUATORIANA DE AGROECOLOGIA. 1997. Tres opciones sustentables. Quito.
•     CUADERNOS TECNICOS DE LA FAO. 1982. Especies frutales forestales. Fichas técnicas. Roma.
•     DAUBENMIRE, R. 1982. Ecología Vegetal. Editorial Limusa. México.
•     ECODESC. 1986. La chacra integral familiar La Chif Nª 1. Perú.
•     GARCIA, H. 1992. Flora medicinal de Colombia. Tomos I, II y III. 2a. ed. Bogotá. Colombia.
•     GEILFUS, F. 1989. "El árbol al servicio del agricultor". Guía de Especies. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE. Santo Domingo. R. D.
•     GOMEZ, G. 1996. Alternativas de productos no maderables del bosque - Provincia de Sucumbíos. Programa Forestal Sucumbíos - PROFORS - PROMERCADOS. Informe de taller. Quito.
•     HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. 1992. Granja Integral Autosuficiente. Manual Práctico Ilustrado. Editorial Grania. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
•     INEFAN - GTZ. PROGRAMA FORESTAL SUCUMBIOS - PROFORS. 1992. Diagnóstico Socio Económico de la Provincia de Sucumbíos. Quito.
•     KIRCHER, M. 1997. Bibliografía sobre productos no maderables. Lago Agrio. Ecuador.
•     LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Segunda edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. San José. Costa Rica.
•     MARULANDA, C. y BEDOYA, L. 1982. Cultivo de hortalizas en la Amazonía Colombiana. Convenio Colombia -  Holanda. Bogotá.
•     MINKA. 1984. Los horticultores de Pucara. Nª 14. Huancayo. Perú.
•     MINKA. 1981. Remedios del Pueblo. Nª 5. Huancayo. Perú.
•     OCAÑA, G. y DURAN, E. Agricultura orgánica. Riobamba. Ecuador.
•     PAHLOW, M. 1994. El Gran libro de las Plantas medicinales. Editorial Everest, S.A. León. España.
•     RADICKE, K. 1992. Bases de la Agricultura Biológica. Centro de Agricultura Biológica. Cuenca. Ecuador.
•     RAYMOND, D. 1990. Cultivo práctico de hortalizas. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C.V. México.
•     RED DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE HUMEDO TROPICAL. 1996. PROFORS - Boletín N° 2. Quito.
•     REHM, S. 1989. Handbuch der Landwirtschaft - Spezieller Pflanzenbau in den Tropen und Subtropen. Band 4 Stuttgart. Alemania.
•     RESERVA RIO GAUYCUYACU. Descripción de algunos árboles frutales. Quito
•     SUQUILANDA, M. 1992. I Curso Taller de Agricultura Orgánica para la Amazonía Ecuatoriana. Sistemas de Investigación y Desarrollo Comunitario  COMUNIDEC. Quito. Ecuador.
•     TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA - TCA. 1994. Los recursos fitogenéticos de cultivos alimenticios y frutales amazónicos. FAO. Lima. Perú.
•     VELEZ, G. 1985. Bases Tecnológicas Costos e Ingresos de Cultivos de Diversificación. Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia.
•     WHITE, A. 1985. Hierbas del Ecuador. Edición Libri Mundi. Quito.
   
2.       Fuentes de insumos (direcciones
         de proveedores)
   
•     Agro Veterinario el Campesino, teléfono 830 253. Av. Quito y Manabí. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
•     Centro Agrícola Cantonal - CAC. 12 de Febrero y 18 de Noviembre. Nueva Loja (frente al parque central). Provincia de Sucumbíos.
•     Fundación Agroforestal Oriente - FUNDAFOR, teléfono 831 001. Vía Nueva Loja - Quito, km 4, margen izquierdo. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
•     Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, San Carlos. Sacha. Provincia Francisco de Orellana.
•     Insumos Agrícolas y Veterinarios, teléfono 831 944. 12 de Febrero y Eloy Alfaro.  Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
•     Vivero de Petroproducción. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
•     Vivero El Rocío, Vía Shushufindi - Nueva Loja Km 7, margen izquierdo. Provincia de Sucumbíos.

3.      Contactos

•     Asociación de Padres de Familia del Nororiente - APAFANO. Vía Nueva Loja - Quito km 10,5 margen derecho.
•     Colegio Padre Miguel Gamboa. Laboratorio de suelos, teléfono 880 173. Calle Rocafuerte. Coca. Provincia Francisco de Orellana
•     Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO, Tel.: 02-2241300, 09-1320896 Casilla 17-21-759 info@codeso.com www.codeso.com.
•     Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, teléfono 880 845. Vía Coca - Tena Km 3, Coca. Provincia Francisco de Orellana.
•     Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG, teléfono 830 139. Vía Aguarico Km 4, Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
•     Vivero El Rocío, Vía Shushufindi - Nueva Loja Km 7, margen izquierdo. Provincia de Sucumbíos
   

4.      Información económica

•     Banco Nacional de Fomento - BNF, teléfono 830 129. Av. Quito y Gran Colombia. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
•     Corporación Financiera Nacional - CFN, teléfono 564 900. Juan León Mera 130 y Av. Patria. Quito.
•     Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO, Tel.: 02-2241300, 09-1320896 Casilla 17-21-759 info@codeso.com www.codeso.com.
•     Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - FEPP, telefax 830 232. 12 de Febrero 267 y 10 de Agosto. Nueva Loja. Provincia de Sucumbíos.
   
5.     Organismos de enlace

•     Corporación para el Desarrollo Sostenible CODESO, Tel.: 02-2241300, 09-1320896 Casilla 17-21-759 info@codeso.com www.codeso.com.
•     Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP, teléfono 880 845. Vía Coca - Tena Km 3, Coca. Provincia Francisco de Orellana.
•     Servicio Alemán de Cooperación Técnica Social - DED, teléfono 550 359, fax 501 017. Carrión 256 edificio El Libertador 5 to piso. Quito.

2.3       Hoyada
En los lugares donde se va a plantar frutales se hace hoyos de 30 x 30 x 30 cm.
Para hortalizas, plantas medicinales y plantas para condimentos, se hace hoyos de 10 x 10 x 10 cm.

3.       Colocación de tutores
Algunas especies trepadoras como la badea, ajo de monte, papa aérea y maracuyá, necesitan tutores. Estos tutores se puede hacer con materiales de la finca: caña guadúa, pambil y maderas blandas. En caso sea necesario, se utiliza alambre como guía. Se recomienda hacer tutores de una altura aproximada de 2 metros, en forma de tarimas, en donde la planta se apoye. Esto facilita el manejo y la cosecha.
Como tutores vivos se recomienda utilizar el porotón, la gliricidia y la flemingia.

4.       Plantación de frutales
Para la plantación se realiza los siguientes pasos:

·       Distribuir las plantas en los sitios
      definitivos (hoyos).
·       Cortar la base de las fundas podando
      las raíces de las plantas.
·       Retirar el resto de la funda de
      polietileno.
·       Colocar la planta en el hoyo; el cuello
       de la planta debe quedar a nivel del
       suelo.
·       Cubrir el resto del hoyo con la tierra que
      había sido extraída.
·       Compactar bien, para evitar que queden
      cámaras de aire junto a las raíces.
·       Recolectar las fundas de polietileno
       para reciclar (no quemar).
NOMBRE COMUN

Aguacate
Arazá
Badea
Banana
Borojó
Caña
Carambola
Chirimoya
Chontaduro
Ciruela
Coco
Frutipan
Guanábana
Limón mandarina
Mandarina
Maní de árbol
Maracuyá
Naranja
Naranjilla
Papaya
Piña
Pomarrosa Colombiana
Uva de Monte
Zapote

NOMBRE CIENTIFlCO

Persea americana
Eugenia stipitata
Passiflora quadrangularis
Musa spp.
Borojoa patinoi
Saccharum oficinarum
Averrhoa carambola
Annona cherimola
Bactris gasipaes
Spondias mangifera
Cocus nucifera
Artocarpus altilis
Annona muricata
Citrus sp.
Citrus reticulata
Caryodendromorinocense
Passiflora edulis
Citrus sinensis
Solanum quitoensis
Carica papaya
Ananas comosus
Syzygium jambos

Pouruma minor
Matisia cordata

PROPAGACION

Injerto
Injerto
Semilla, estaca
Colino
Semilla, injerto
Estacas
Semilla, Injerto
Semilla, Injerto
Semilla, colino
Semilla, injerto
Semilla
Semilla, hijuelos
Semilla, injerto
Semilla, injerto
Injerto
Semilla, injerto
Semilla
Injerto
Semilla, injerto
Semilla
Colino
Semilla, injerto

Semilla
Semilla, injerto

DISTANCIA REFERENCIAL
TIEMPO HASTA LA COSECHA (años)
Distancias de siembra, propagación y tiempo hasta la cosecha

FRUTALES
5 x 6 m
4 x 4 m
6 x 4 m
5 x 4 m
4 x 4 m
1,2 x 0,6 m
5 x 4 m
5 x 6 m
4 x 4 m
8 x 8 m
9 x 9 m
12 x 12 m
8 x 8 m
5 x 5 m
6 x 6 m
12 x 12 m
3 x 3 m
7 x 7 m
2 x 2 m
2,5 x 2 m
1,2 x 0,6 m
5 x 6 m

6 x 6 m
12 x 12 m

3
2
2
2
3
1
2
3
3
3
4
4
3
3
3
5
2
3
2
2
2
3

3
3

NOMBRE CIENTIFlCO

Allium sp.

Phaseolus vulgaris
Zea mays
Arachis hypogaea
Diosacorea bulbífera
Cucumis sativus
Capsicum annum

Dolichos lablab
Lycopersicum esculetum

Cucumis sp.
PROPAGACION

Hijuelos (platabandas)

Semilla (siembra directa)
Semilla (siembra directa)
Semilla (siembra directa)
Semilla (siembra directa)
Semilla (siembra directa)
Semilla (semillero, platabandas)
Semilla (siembra directa)
Semilla (semillero, platabandas)
Semilla (siembra directa)
DISTANCIA REFERENCIAL
TIEMPO HASTA LA COSECHA (días)
HORTALIZAS
20 x 20 cm

1 x 0,3 m
1 x 0,2 m
1 x 0,2 m
2 x 2 m
1,5 x 1,5 m
1,5 x 0,5 m

2 x 1 m
1,2 x 0,4 m

5 x 2 m

120

90
120
120
210
50
90

90
120

150

NOMBRE COMUN

Cebolla manabita "totora y arroz"
Fréjol
Maíz
Maní
Papa aérea
Pepinillo
Pimiento

Sarandaja
Tomate

Zapallos
NOMBRE CIENTIFlCO

Ocimum basilicum

Aereva sanguinilenta
Cymbopogon citratus

Franseria artemisioides
Urtica sp.

Chenopodium sp.
Ruta graveolens
Aloe vera
Sambucus nigra
Melissa officinalis

PROPAGACION

Semilla (semillero, platabandas)
Estolones (platabandas)
Estolones (siembra directa)
Semilla (siembra directa)
Estolones y estacas (siembra directa)
Semilla (siembra directa)
Estacas
Hijuelos (siembra directa)
Estacas (siembra directa)
Semilla (semillero, platabandas)
DISTANCIA REFERENCIAL
TIEMPO HASTA LA COSECHA (días)
MEDICINALES
40 x 40 cm

40 x 40 cm
80 x 40 cm

1,2 x 1 m
1,2 x 1 m

40 x 40 cm
maceta
60 x 80 cm
2 x 2 m
40 x 40 cm

90

100
100

120
120

90
120
120
120
90

NOMBRE COMUN

Albahaca

Escancel
Hierba luisa

Marco
Ortiga

Paico
Ruda
Sábila
Sauco
Toronjil

Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)
NOMBRE CIENTIFlCO

Capsicum frutescens

Bixa orellana


Coriandrum sativum
Origanum vulgare
Piper nigrum

PROPAGACION

Semilla (semillero, platabandas)
Semilla (semillero)
Semilla, estaca (siembra directa)
Semilla (platabandas)
Estolones (platabandas)
Estolones (platabandas)

DISTANCIA REFERENCIAL
TIEMPO HASTA LA COSECHA (días)
ESPECIES PARA CONDIMENTOS
1,2 x 0,4 m

5 x 5 m
5 x 5 m

chorrillo
50 x 50 cm
2 x 1,5 cm

100 días

2 años
2 años

80 días
100 días
3 años

NOMBRE COMUN

Ají

Achiote
Ajo de monte

Cilantro
Orégano
Pimienta

5.        Siembra de hortalizas, plantas medicinales y para condimentos

Semillero:
El semillero o germinador es el lugar donde se debe colocar las semillas a chorro continuo, a una distancia aproximada de 15 cm entre hileras y 1 cm entre plantas.

La profundidad de siembra debe ser dos veces el tamaño de las semillas. Cuando las semillas han germinado, se ralea para obtener plantas de buena calidad, para el transplante al sitio definitivo.


Camas altas o platabandas:
Para el transplante y siembra de algunas especies en el sitio definitivo, es necesario preparar camas altas o platabandas (parcelas pequeñas de siembra) de 1 m de ancho por el largo de la parcela. La altura de la platabanda o cama debe ser de 20  25 cm para facilitar el drenaje. Además, entre platabandas debe haber caminos para facilitar la deshierba, el riego, la fertilización y la cosecha. El material que se usará para los taludes de la cama debe ser de caña guadúa, pambil o de madera.

Siembra directa:
Las especies que no necesitan semillero, se siembra directamente en las diferentes distancias indicadas.

La profundidad de siembra es igual que en semillero. Las que se planta por estolones, hijuelos o estacas, se puede colocar directamente en los sitios definitivos.

El semillero, las platabandas y los sitios de siembra directa se debe manejar mediante asociaciones, rotaciones de cultivos y abonaduras generosas (incorporación de compost) para obtener cosechas abundantes y sanas.

Es conveniente usar el método de siembra escalonada (dos veces por año), para asegurar la cosecha durante todo el año.

Algunas plantas como la cebolla manabita, la sábila, el toronjil, el orégano y la ruda, necesitan ser plantadas en macetas y colocadas bajo techo (sombra).
E.       Manejo del módulo

1.       Manejo de frutales
1.1       Deshierbas
Se deshierba selectivamente a machete, evitando herir los frutales. La frecuencia de deshierbas depende de la agresividad de las plantas silvestres (al inicio más de cuatro rozas por año). Se recomienda arrancar las hierbas silvestres agresivas como gramíneas y dejar crecer leguminosas naturales, las cuales fijan nitrógeno atmosférico y lo incorporan al sistema, a más de  dar cobertura al suelo (mulch vivo).

1.2       Podas
La poda es una práctica importante en los cultivos ya que mejora la estructura de la planta, estimula la floración y fructificación, controla plagas y enfermedades, permite el ingreso de aire y luz a la plantación, evita la muerte de ramas y mantiene altos niveles de producción.

Al efectuar la poda, no se debe realizar cortes defectuosos. Los cortes deben ser protegidos con pasta cúprica para evitar el ingreso de patógenos. Las herramientas de poda (serrucho y tijera de podar) deben ser desinfectadas con formol al 5% antes de cada corte.

Las podas que se aplica son las siguientes: de formación, fitosanitarias y de mantenimiento.

1.2.1        Poda de formación
Se poda los brotes que crecen a lo largo del tallo principal y el exceso de ramas laterales. Este tipo de poda se debe realizar trimestralmente en el segundo y tercer año.

Algunos frutales como el aguacate, chirimoya, frutipan y pomarrosa colombiana, necesitan una poda de descope, la cual tiene la finalidad de regular la altura requerida de la planta para facilitar el mantenimiento y la cosecha.

1.2.2        Poda fitosanitaria
Se corta todas las ramas enfermas o muertas de la planta y se las lleva fuera de la plantación para ser incineradas. De esta forma se evita focos de infección, que producen plagas o enfermedades.

1.2.3        Poda de mantenimiento
Consiste en eliminar chupones, que son brotes (ejes ortotrópicos) que crecen a lo largo del tallo principal y que se aprovechan de la savia de la planta, disminuyendo la producción. Se debe eliminar también el exceso de ramas.

1.3       Fertilización orgánica
Los elementos que más necesita las hortalizas, frutales y plantas medicinales son: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Para la floración y formación de frutos, necesitan principalmente P y K. En suelos ácidos se recomienda colocar ceniza para mejorar el pH. Inicialmente, en la época de la siembra, se recomienda sobre todo para las hortalizas, una aplicación 600 g de abono (potasio y fósforo 0-20-20 N-P-K) por cada metro cuadrado al año. Para los posteriores cultivos, el suministro de micronutrientes está garantizado con el reciclaje a través de los cultivos y la aplicación de compost.

1.4.1       Compost
El compost es el resultado de la descomposición de rastrojo, hierbas, restos orgánicos de cocina (que no se utiliza para la alimentación de animales menores), estiércol y ceniza, mediante un proceso de compostaje, con humedad adecuada y suficiente aireación, que en la región dura aproximadamente 60 días. El compost es un abono de excelente calidad para fertilizar las hortalizas y plantas medicinales. Se debe aplicar 5 Kg /m2 por ciclo vegetativo (plantas de ciclo corto) o una vez por año en las plantas perennes.

1.4.2       Abono foliar (purín fermentado)
Para preparar el abono foliar natural, se debe colocar en un costal, 2 baldes grandes de estiércol de ganado (vacuno, caballar, ovino o de otra especie) junto con las partes tiernas (hojas, tallos y ramas) de la erythrina y la gliricidia machacada; este costal se introduce en un tanque con 20 litros de agua preferiblemente de lluvia, que se remueve cada día y se deja fermentar 8 días. Para la aplicación al follaje, se debe diluir en 100 litros de agua, se tamiza y fumiga  las plantas.

2.       Manejo de hortalizas, plantas medicinales y para condimentos
Las especies que se cultiva sobre las platabandas y la tierra requieren el mismo manejo: deshierbas, riego, fertilización, etc. Las plantas producidas en platabandas necesitan más de 2 deshierbas (cebolla, pimiento, tomate) por ciclo de cultivo. Los cultivos se debe asociar y rotar; además, es necesario aplicar materia orgánica descompuesta (compost) para obtener rendimientos satisfactorios.

Algunas hortalizas y plantas medicinales, una vez establecidas, necesitan una mínima labranza. Para controlar hierbas silvestres, se puede incorporar mulch orgánico (cascarilla, aserrín y follaje de plantas). También se puede regar en épocas secas.

Estas plantas son bastante delicadas por lo que es conveniente cercar las platabandas para evitar que los animales destruyan las plantas.



F.       Principales plagas y enfermedades

El sistema de cultivo en estratos (árboles, arbustos, bejucos y plantas rastreras) hace que el módulo sea más estable y resistente a plagas y enfermedades que un monocultivo, por lo que la incidencia de problemas fitosanitarias es mínima.
La asociación y rotación de cultivos, la aplicación de compost, la plantación de especies repelentes en los cultivos y los preparados caseros, evitan el uso de químicos perjudiciales. Con estas prácticas se evita la erosión y contaminación del agua, suelo y aire.


G.       Producción y cosecha

En un huerto familiar diversificado se puede tener una producción y cosecha constante durante todo el año, donde la familia tiene suficientes alimentos sanos y de alto valor nutritivo.

La familia que maneja un huerto puede reducir la necesidad de dinero para la adquisición de alimentos, pues ya no tiene que gastar para comprar la mayoría de frutas, hortalizas y plantas medicinales que consume.

Se estima que un huerto de un cuarto de hectárea abastece para una familia de 5 miembros.

El total de egresos en los 10 años de manejo del huerto es de 1.247 US$ (ver flujo de caja).

El total de ingresos potenciales por cosecha de frutas, hortalizas y plantas medicinales se estima en 16.326 US$.

Al restar los egresos de los ingresos, se tiene un ahorro en la adquisición de alimentos de 15.079 US$, por 0,25 ha/10 años.



H.       Equipos, herramientas e insumos
El finquero utiliza en el establecimiento del huerto familiar, los mismos equipos, herramientas e insumos que usa en el desarrollo de las actividades productivas de la finca.



I.       Impactos esperados del módulo
1.        Impactos ecológicos
El módulo contribuye a educar al finquero en el manejo de los recursos naturales disponibles de una manera más intensiva y cuidadosa. Los jóvenes pueden capacitarse y vincularse desde muy pequeños en el manejo de cultivos, donde resulta más económico practicar, para posteriormente aplicar en cultivos de productos comerciales.

Al impulsar la diversificación y asociación de cultivos en una misma unidad de producción, disminuye el riesgo de la incidencia de plagas y enfermedades; de esta forma, se reduce y evita el uso de químicos, por lo que no se contamina el agua y el medio ambiente. El manejo de un huerto con diferentes frutales, hortalizas y plantas medicinales, fomenta el reciclaje de nutrientes, conservando así la fertilidad del suelo. Con la asociación de diferentes especies arbóreas, arbustos y rastreras de diferentes ciclos vegetativos, se puede controlar la erosión del suelo.

2.       Impactos socio económicos
Si bien no se puede hablar de un incremento de los ingresos monetarios, es posible hablar de un ahorro en la adquisición de los productos para la preparación de la dieta familiar, que mejora la condición económica del finquero.

3.       Impactos socio culturales
La diversificación de especies frutales, hortalizas y plantas medicinales, aumenta la oferta de alimentos. Por el consumo de productos frescos, sanos y ricos en vitaminas y minerales, se mejora la salud de los miembros de la familia. Además, se mantiene los conocimientos tradicionales de los finqueros.

Con la implementación de este módulo, se mejora las relaciones sociales de la familia y sus vecinos ya que intercambian productos y experiencias.
Banana - Musa spp.
Naranja - Citrus sinensis
Fréjol caupí
Borojó - Borojoa patinoi
Photos Bilder Fotos Imagenes Image Agroforestal
Modulos Agrorestales Finca Integral Organica Ecuador Sudamerica South America Sudamerika
Coco Fotos Agroforestales Productos Organicos Sudamerica Amazonia
Distribución de materiales, CD
Los módulos para la "Finca Integral" ofercemos también en CD ROM, o a su vez pueda descargar los archivos en PDF. Más informacion aquÍ.
Imagenes Pictures Cuadros
Fotos Photos Bilder Ecuador Sudamerika Productos Organicos Entrega
Desarrollo de la finca integral modulos ecuador sudamerica
sistemas agroforestales reforestacion productiva ecuador sudamerica
Módulos Agroforestales para la Finca Integral Cacao clonal Plátano Arroz Guaba bejuco Silvo agrícola
Sistema de bombeo de agua para riego agricola y apicultura con energia solar Ecuador Sudamerica
Sistema de bombeo solar para riego y agua potable en casas
Email Correo Electrónica
E Mail - Correo electrónico precios costs Kosten
Kits Bombas de agua solares Bombeo fotovoltaico
Paneles solares electricos fotovoltaicos
Bombas de agua solares Bombeo fotovoltaico
Bombeo de agua para riego potable gratis fotovoltaico
NOMBRE COMUN

Aguacate
Arazá
Badea
Banana
Borojó
Caña
Carambola
Chirimoya
Chontaduro
Ciruela
Coco
Frutipan
Guanábana
Limón mandarina
Mandarina
Maní de árbol
Maracuyá
Naranja
Naranjilla
Papaya
Piña
Pomarrosa Colombiana
Uva de Monte
Zapote

NOMBRE COMUN

Aguacate
Arazá
Badea
Banana
Borojó
Caña
Carambola
Chirimoya
Chontaduro
Ciruela
Coco
Frutipan
Guanábana
Limón mandarina
Mandarina
Maní de árbol
Maracuyá
Naranja
Naranjilla
Papaya
Piña
Pomarrosa Colombiana
Uva de Monte
Zapote

Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)
NOMBRE COMUN

Cebolla manabita "totora y arroz"
Fréjol
Maíz
Maní
Papa aérea
Pepinillo
Pimiento

Sarandaja
Tomate

Zapallos
NOMBRE COMUN

Cebolla manabita "totora y arroz"
Fréjol
Maíz
Maní
Papa aérea
Pepinillo
Pimiento

Sarandaja
Tomate

Zapallos
NOMBRE COMUN

Albahaca

Escancel
Hierba luisa

Marco
Ortiga

Paico
Ruda
Sábila
Sauco
Toronjil

NOMBRE COMUN

Albahaca

Escancel
Hierba luisa

Marco
Ortiga

Paico
Ruda
Sábila
Sauco
Toronjil

Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)
NOMBRE COMUN

Ají

Achiote
Ajo de monte

Cilantro
Orégano

Pimienta

NOMBRE COMUN

Ají

Achiote
Ajo de monte

Cilantro
Orégano
Pimienta

Elaborado por CODESO (Nueva Loja /98)
Plaga
Minadores, gorgojos, cogolleros, taladradores.

ControlBarbasco(Lonchocarpus spp.)

Forma de preparar
Machacar raíces y hojas, y sacar el extracto.

Aplicación
Fumigar diluido en agua (1 vaso en 18 litros). Se puede agregar jabón natural o suero de leche como fijador.


Plaga
Medidores, mosquilla, chinches, cogolleros.

Control
Guanto(Datura sanguinea)

Forma de preparar
Machacar hojas y flores, y sacar el extracto.

Aplicación
Fumigar diluido en agua (1 vaso en 18 litros).


Plaga
Afidos, pulgones, arañuelas, barrenadores del tallo, minadores.

Control
Tabaco (Nicotiana tabacum)

Forma de preparar
Cocinar una libra de tabaco en 5 litros de agua por 20 minutos, enfriar, filtrar.

Aplicación
Fumigar diluido en 30 litros de agua.


Plaga
Mariposas (A).

Control
Trampas de luz

Forma de preparar
Tinas de agua con una antorcha sobre un soporte colocado en el medio.

Aplicación
Se coloca las trampas en la parcela atacada por la noche.


Plaga
Mariposas (B).

Control
Trampas

Forma de preparar
Plásticos o tableros amarillos untados con vaselina o aceite para que se peguen las mariposas.

Aplicación
Se coloca las trampas en la parcela.


Plaga
Mariposas (C).

Control
Trichograma

Forma de preparar
De venta en el mercado.

Aplicación
Fumigar.


Plaga
Babosas.

Control
Cebos

Forma de preparar
Chicha de yuca.

Aplicación
Colocar la chicha en pequeños recipientes junto a las plantas.


Plaga
Gusanos del follaje.

Control
Bacillus thuringiensis

Forma de preparar
De venta en el mercado.

Aplicación
Fumigar.


Plaga
Pulgones y mariposas.

Control
Capsicum annum

Forma de preparar
Licuar 2 libras de ajíes maduros, dejar reposar en 10 litros de agua por 24 horas.

Aplicación
Fumigar agregando 10 litros de agua jabonosa.


Plaga
Gusanos de diferentes especies.

Control
Beauveria bassiana

Forma de preparar
De venta en el mercado.

Aplicación
Fumigar.
Pina